Presión social, el molde de la identidad colectiva

Presión social, identidad colectiva

En las sociedades existe una fuerza que no se percibe, pero que rechaza a quien se considera diferente para mantener conductas o tradiciones antiguas y difíciles de cambiar. Aquellas costumbres o patrones de comportamiento se convierten en los rasgos que identifican a un conjunto de individuos y lo distinguen de otros. 

Esas características conforman la identidad colectiva de una comunidad a partir de símbolos que tienen significados según las rutinas. Esto configura la imagen que cada sujeto tiene del mundo, define lo bueno y lo malo, y crea referentes que condicionan los comportamientos de la población. En algunos casos, las comparaciones con culturas distintas pueden causar choques. En otros, por el contrario, promueven cambios o adaptaciones, pues los atributos que definen al grupo no son permanentes o estáticos, sino que pueden modificarse a lo largo del tiempo (Espinal, 2002 y Ruiz, 2008). 

La colectividad establece sus patrones de conducta según su entorno físico y su historia. Las personas terminan sometidas a ese complejo de normas por dos razones. La primera es la social, que por medio de las tradiciones moldea los gestos, los hábitos alimenticios, la higiene y las relaciones entre los individuos (Leroi-Gourhan,1971). La segunda es la psicológica, que se refiere a los afectos, los gustos, las emociones y los sentimientos que definen a cada quien, pero se forman a partir de las señales que envía el contexto (Espinal, 2002). 

Las diversas maneras de ver la realidad pueden entrar en conflicto, generar tensiones de poder o aceptación y rechazo a las diferencias. (Ruiz, 2008). Por eso, la sociedad impone barreras a las aspiraciones de las personas cuando se apartan de los patrones de conducta permitidos. Este es el modo de evitar comportamientos que amenazan con provocar desorden o dispersión del grupo. Aquel riesgo suele ser controlado con pautas de disciplina que restringen los actos de la gente en su día a día. Una posible consecuencia es la imposición de reglas que definen lo permitido y lo prohibido y que limitan la libertad de cada sujeto (Espinal, 2002). 

Las relaciones entre los que conforman una comunidad dependen de tres aspectos. Uno es el económico y técnico, que genera empleo, produce y vende bienes o servicios, y segmenta la población según sus ingresos. Otro es el político, que controla por medio de la fuerza, interviene si detecta amenazas a la convivencia y promueve acuerdos cuando hay conflictos. Y también está la cultura, que establece modelos de comportamiento según la identidad (Espinal,2002). 

De esta manera, lo que alguien hace con su cuerpo y su destino termina convertido, de cierta manera, en el resultado del control que imponen fuerzas políticas, el mercado y la opinión pública. 

Referencias 

Espinal Pérez, C. E. (2002). Cuerpos y controles. Formas de regulación civil: discursos y prácticas en Medellín 1948-1952. Cuadernos de investigación (2), pp. 2-68. 

Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Venezuela: Ediciones de la biblioteca. Universidad Central de Venezuela. Traducción: Felipe Carrera D. 

Ruiz Restrepo, J. (2008). Medellín: fronteras de discriminación y espacios de guerra. La sociología en sus Escenarios, 11 (18).

Comentarios

Lo más leído

Lógica, dialéctica y retórica: fórmula para construir un argumento contundente

La invención del desarrollo, un antídoto contra el comunismo

1984, la efectividad de la comunicación para consolidar el poder absoluto

El decálogo de la polarización en una democracia

El desgaste de la democracia en la era de internet

Historia concisa del periodismo como oficio, profesión y ciencia social

El control de natalidad, un juego de números y de poder