El entorno social, precedente de la ciencia y la opinión

Doxa (opinión) y episteme (ciencia)

La comunicación en la vida cotidiana se debate entre hablar por hablar o decir algo con pleno conocimiento de causa. En un mundo interconectado como el de hoy, con todas las facilidades que ofrece para la libre expresión, vuelven a tomar relevancia las discusiones respecto a la opinión (doxa) y la ciencia (episteme). La claridad al respecto se hace urgente ahora, cuando por todas las redes circulan mensajes masivamente y con escasos controles. 

Algunas lecturas de aquellos dos conceptos apuntan a marcar una completa oposición entre ambos. Otras, en cambio, encuentran cierta correspondencia. 

La definición clásica dice que doxa es la opinión, el punto de vista individual, y se refiere a aspectos que pueden ser diversos y variables. Episteme es la ciencia, el conocimiento innegable o absoluto que explica acertadamente la realidad. 

Durante siglos, el mundo occidental apostó por buscar la verdad mediante la razón y los criterios objetivos. Priorizó el conocimiento científico para construir su percepción de la vida y dejó en segundo plano la opinión. 

Sin embargo, la experiencia se encargó de mostrar que algo precede los razonamientos y saberes. Se trata de lo pre-reflexivo y se compone de costumbres, tradiciones y prejuicios que acumulan las personas y las comunidades en el día a día. Esto es lo que permite construir significados y maneras de entender la realidad para que luego sean compartidos por medio del lenguaje hablado o escrito. 

Los conocimientos también surgen a partir de las emociones y la prudencia con que obliga a actuar cada situación de la vida cotidiana. Las sociedades interpretan los hechos según sus hábitos y formas de comunicación y así recogen lecciones que se convierten en razones para justificar el saber. 

Por eso, lo pre-reflexivo pone en duda la supuesta supremacía de la ciencia para explicar el mundo. El método que ella utiliza es poco capaz de cuestionarse a sí mismo y limita la variedad de puntos de vista, pues desconoce las tradiciones y las percepciones que las comunidades construyen sobre el universo. Esto le impide tener en cuenta aspectos ajenos a los procedimientos, pero que pueden contribuir a la verdad. 

La ciencia no es inmune ante los prejuicios, los hábitos y las costumbres de la gente. Por lo tanto, recibe la influencia de lo pre-reflexivo. De ahí que pueda entenderse más como una expresión social que como una transferencia de conocimiento desde las cosas hacia el intelecto de quien las estudia. 

La opinión y la ciencia coinciden, entonces, en que ambas explican el mundo y son producto de las circunstancias y del entorno de las comunidades. Las dos se refieren a asuntos en los que varía la dificultad para llegar a acuerdos. Así, el diálogo aporta en la construcción de la verdad y el saber deja de ser un descubrimiento inamovible. 

Sin embargo, entre doxa y episteme permanece una diferencia esencial. Lo que caracteriza a cada una son las evidencias en que se fundamentan y que, en cualquiera de las dos, pueden variar con el paso del tiempo. 

Referencia

Monteagudo, C. (1999). Apuntes sobre ‘lo pre-reflexivo’ y la distinción entre opinión (doxa) y ciencia (episteme). BIRA 16, pp. 245-252.

Comentarios

Lo más leído

El control de natalidad, un juego de números y de poder

Lógica, dialéctica y retórica: fórmula para construir un argumento contundente

El decálogo de la polarización en una democracia

El desgaste de la democracia en la era de internet

La invención del desarrollo, un antídoto contra el comunismo